Apostilla desburocratizará trámites consulares



La convención de la Apostilla agilizará los trámites consulares entre los países miembros de la ONU y eliminará la gestión burocrática en el entorno boliviano.
El viceministro de Gestión Institucional y Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores, Raúl Castro, la definió como una herramienta fácil y sencilla para legalizar documentos que tienen validez fuera de las fronteras del país.
A escala mundial se la conoce como un instrumento de derecho internacional privado.
Hasta el 9 de diciembre del año pasado, 116 países asumieron el Convenio XII de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, del 5 de octubre de 1961, entre ellos Bolivia, según la lista elaborada por las Naciones Unidas.
De acuerdo con Castro, este trámite allanará el camino para que los ciudadanos, que son los beneficiarios, realicen su gestión de manera ágil y sencilla.
“Los que más acuden a este trámite son estudiantes, profesionales y personas particulares que precisan legalizaciones a través de cartas notariales”, sostuvo.
Explicó que la mayor cantidad de gestiones se realiza en instancias consulares en relación con el ámbito educativo y la legalización de títulos en provisión nacional de instituciones de educación superior (universidades en especial).
“El periplo no concluye ahí porque toda esa documentación debe ser ingresada en la Dirección de Legalizaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores para que siga su curso”, declaró la autoridad.
Toda la cadena de legalizaciones, que en la actualidad es tediosa, con la Apostilla será desmontada, por eso es que Bolivia se adhirió a este convenio de La Haya.
“Con la Apostilla se aditamento un documento público que tendrá validez legal fuera de las fronteras de nuestro país como un certificado traducido”, explicó la autoridad.
Con esta modalidad se pretende reducir y anular los trámites burocráticos en cuanto se refiere a la legalización de documentos consulares.
Cuando la Apostilla esté en vigencia, muchos trámites se obtendrán en menos tiempo que en la actualidad.
Apostilla y el valor legal
Según Castro, los ciudadanos bolivianos accederán a este mecanismo consular cuando esté en plena vigencia y se suprima todo lo descrito.
Esta acción tiene el propósito de desmontar la estructura burocrática, que en la actualidad se encuentra vigente en todas las instancias del aparato estatal y entidades descentralizadas, donde el ciudadano acude para efectuar una diligencia.
Con este servicio, un ciudadano en cualquier país, cuando Bolivia esté plenamente adherida a la Apostilla, debe estar seguro de no tener problemas el momento de realizar sus trámites consulares.
Adhesión de Bolivia
El Gobierno de Bolivia depositó la ratificación en la misión de los Países Bajos ante La Haya según la Ley 967 del 2 de agosto de 2017.
El ingreso lo hizo el 6 de septiembre de 2017 y de acuerdo con el reglamento se deben esperar dos meses para conocer si algún país miembro de la Apostilla observó la adhesión de Bolivia y seis meses posteriores para el cumplimiento. “Entendemos que hasta medio año Bolivia estaría en condiciones de iniciar los trámites de apostillado a sus documentos públicos emitidos en la Cancillería”, afirmó.
El encargado de hacer la adhesión fue el embajador de Bolivia en los Países Bajos, Eduardo Rodríguez Veltzé.
El ciudadano que requiera legalizar sus documentos ya no recurrirá a otras instancias intermedias porque será directamente la Cancillería que otorgue el apostillado
“Lo fundamental de la Apostilla es dar validez en forma inmediata a cualquier documento fuera de nuestras fronteras”, afirmó.
Reglamento
El viceministro Castro indicó que una vez se cumplan los plazos, que establecen la adhesión al Convenio de la Apostilla, el próximo paso será aprobar un reglamento que se encuentra en plena elaboración por el equipo de asesores y técnicos de la Cancillería.
“Se necesita reglamentar su aplicación para que la población tenga certeza de qué pasos debe cumplir al acceder a este trámite consular”, aseveró.
Para ello se conformaron grupos de trabajo multisectorial dedicados a la implementación de la norma.
Según Castro, en el Reglamento se deberá pensar hasta en el formato de la Apostilla que identifique al Estado Plurinacional de Bolivia, como lo hacen otros Estados miembros de este mecanismo consular en el mundo, además debe contar con todas las medidas de seguridad necesarias para evitar su falsificación.
En cuanto al costo, éste deberá ser incluido en el reglamento. En su criterio, la Apostilla consular debe ser lo más económico posible para el usuario.
Otro elemento que debe analizarse es que con este nuevo servicio debe existir intercambio de información y coordinación para ofrecer una atención adecuada, tanto dentro de la Cancillería como los puntos focales fuera del Ministerio, como consulados o embajadas.
“El propósito es tener una interacción de datos con las instituciones que emiten documentos públicos y desechar el trabajo manual en las verificaciones”, sostuvo la autoridad.
----
Datos
» Las instituciones que son más requeridas para la legalización de documentos son las universidades e institutos y el Ministerio de Educación.
» El propósito de la Apostilla es reducir los trámites burocráticos en la obtención de documentos consulares.
---
Alcances del convenio entre estados
El convenio consiste en que cada Estado firmante reconoce la eficacia jurídica de un documento público emitido en otro país firmante. El trámite consiste en colocar sobre el documento, título, diploma u otro documento un apostillado o anotación que certificará la autenticidad del original.
La Apostilla puede ser expedida en el idioma del Estado de origen, en el caso de Bolivia el español o bilingüe como en algunos Estados. El título lleva el nombre de Apostille en francés, pero no así el resto del contenido.
Ninguna autoridad de la cadena diplomática o de la autoridad de la Apostilla puede exceder su competencia únicamente fedataria (de dar fe, de dejar constancia) sobre el origen y autoridad que interviene en el documento, menos calificar, revisar, comprobar, verificar o poner en duda el contenido de los documentos. (Fuente Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia)

---
¿En qué consiste el trámite de la apostilla?
El trámite de Apostilla consiste en colocar sobre un documento público o una prolongación una Apostilla o anotación que certifica la autenticidad de la firma de los documentos públicos expedidos en un país firmante del XII Convenio de La Haya, del 5 de octubre de 1961, por el que se suprime la exigencia de legalización de los documentos públicos extranjeros que deban surtir efectos en otro país firmante.
Así, los documentos emitidos en un Estado firmante del convenio que hayan sido certificados por una Apostilla deberán ser reconocidos en cualquier otro país del convenio sin necesidad de otro tipo de autenticación.
¿Qué documentos pueden apostillarse?
* Documentos públicos
* Documentos judiciales: documentos dimanantes de una autoridad o funcionario vinculado a una jurisdicción del Estado, incluyendo los provenientes del Ministerio Público o de un secretario, oficial o agente judicial.
* Documentos administrativos.
* Certificaciones oficiales que hayan sido puestas sobre documentos privados, tales como del registro de un documento, sobre la certeza de una fecha y las autenticaciones oficiales y notariales de firmas en documentos de carácter privado.
Puede solicitar la Apostilla de La Haya cualquier portador de un documento público cuya autenticidad desee certificar.

Gonzalo Pérez Bejar
Fuente: http://cambio.bo/?q=node/39197


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Para qué sirve la Apostilla de La Haya?

Ahora los documentos públicos se podrán apostillar de forma digital en Bolivia