¿En qué consiste la apostilla de La Haya?
¿En qué consiste la apostilla de La Haya?
Para quien no tenga claro a qué se hace referencia con la apostilla de la Haya, es un tipo de certificación de carácter notarial, la cual fue acordada por todos los países que firmaron un documento conocido con el nombre de Hague Convention Abolishing the Requirement of Legalization for Foreign Public Documents por ser participantes de la Convención de La Haya.
En pocas palabras y a modo de resumen, esta apostilla de La Haya se ha elaborado como un mecanismo con el que es posible suprimir la legalización de varios tipos de documentos públicos extranjeros en los países que son miembros del acuerdo.
Información sobre la apostilla de La Haya y su aplicación
Para ser más claros con el tema, este es un acuerdo que fue firmado el 5 de octubre del año 1961, con el ánimo de consolidar la supresión de la legalización de documentos. Lo clave del asunto es que hacen parte de él países como: Estados Unidos, España, Australia, Portugal, Italia, Reino Unido, Alemania, Francia, Argentina, Colombia, México y Venezuela.
Se resalta al respecto que pese a que Perú y Canadá son países que conforman el Consejo de La Haya, en su momento no firmaron el acuerdo con el que se consolidó la supresión de la legalización de los documentos, razón por la que en este caso la jurisdicción que se aplica en los países con la Apostilla de La Haya no tiene validez alguna.
Por otro lado, se destaca que el objetivo central de la apostilla de La Haya radica en posibilitar que se agilicen los trámites que se exigen en torno a documentos de carácter público, que por sus características se exige que sean validados, bien sea por vía diplomática o consular.
Ahora bien, se anota que en caso que el país en donde se cursen los estudios es miembro de la Convención de La Haya y sí se aceptó este acuerdo de supresión para la legalización de documentos públicos extranjeros, será obligatorio eximir el proceso de legalización de los documentos que tengan la apostilla de La Haya.
Se consideran en este caso documentos públicos todos los que han sido otorgados ante un Registro Principal o Notaría Pública, certificaciones oficiales, documentos administrativos o documentos que provienen de una corte del Estado.
Por lo tanto, la apostilla de La Haya es una estrategia fácil de implementar para los países miembros, en cuanto a ser un modo de aceptar a nivel internacional la autentificación y legalización de títulos académicos, programas de estudio, notas certificadas, entre otros documentos académicos.
En la mayor parte de los casos la apostilla de La Haya es otorgada y autorizada en el Ministerio de Asuntos Exteriores correspondiente a cada país, según sea el caso.
Comentarios
Publicar un comentario